RICCLISA - WP4

WP4

RICCLISA , COLOMBIA , agricultura , CAMBIO CLIMATICO , SEGURIDAD ALIMENTARIA , popayan , cuenca alta del rio cauca , coberturas y sistemas de produccion , insolacion , WP4,

El proyecto Análisis de coberturas vegetales, procesos de escurrimiento, erosión, inundación y movimientos en masa en la Cuenca Alta del Río Cauca, realizó una visita técnica a las veredas que conforman el Valle de Malvazá. La región está ubicada en el Municipio de Totoró – Departamento del Cauca y se caracteriza por una alta producción agrícola y ganadera siendo la papa el cultivo con mayor presencia y la fresa, el olluco y brócoli como actividad de siembra secundaria. La dinámica que existe entre las coberturas vegetales debido a la práctica de rotación de cultivos y pastizales para el pastoreo del ganado constituye un reto para la clasificación de la zona por lo que capturar puntos y zonas georreferenciadas es una tarea fundamental para la actualización de los mapas de clasificación y uso del suelo, además, caracterizar la zona permite analizar el estado actual de diversos aspectos agroecológicos: detección de fronteras agrícolas, calidad del agua, conservación de los bosques y humedales (Humedal de Calvache ubicado en el centro del Valle de Malvazá), entre otras.

 

La zona recorrida está compuesta por las veredas: Portachuelo, Carmen de Sabaletas, Malvazá, San Pedro, Agua Bonita, Chuscales, Calvache, Tabaco y Gabriel López:

 

 

Sobre la región se realizaron recorridos alrededor de los diferentes cultivos, los cultivos de papa representan la mayor cantidad de hectáreas y es la principal actividad económica:

 

 

 

Cultivo de papa suprema

 

En menor cantidad la siembre de cultivos de fresa, olluco y brócoli también es realizada sobre el Valle de Malvazá:

 

Cultivo de fresa Cultivo de brócoli

 

Del trabajo de campo realizado en la zona se crearon polígonos georreferenciados que muestran la ubicación de los cultivos visitados, la siguiente imagen muestra algunos de esos polígonos:

 

 

Con estos datos capturados en la zona se pretende actualizar y validar las clasificaciones realizadas al interior del grupo WP4, además, de obtener clasificaciones con una mayor resolución espacial utilizando imágenes satelitales Planet.

 

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to Twitter
[...]

Leer más 0
 3257
RICCLISA , COLOMBIA , agricultura , CAMBIO CLIMATICO , SEGURIDAD ALIMENTARIA , popayan , cuenca alta del rio cauca , coberturas y sistemas de produccion , insolacion , WP4,

El proyecto Análisis de coberturas vegetales, procesos de escurrimiento, erosión, inundación y movimientos en masa en la cuenca alta del río Cauca (CARC); continúa realizando el análisis estadístico sobre la distribución de diferentes coberturas del suelo en las zonas consideradas fajas de protección de los ríos que conforman la CARC, para este estudio se  escogieron como cuencas piloto: Cuenca del Río Piedras (Departamento del Cauca), Cuenca del Río Palacé (Departamento del Cauca) y Cuenca del Río Guachal (Departamento del Valle del Cauca), en dichas cuencas la agricultura y ganadería son practicadas generando afectaciones sobre las fajas de protección.

El estudio cuantificó, sobre las tres cuencas, la cantidad en hectáreas de las diferentes coberturas presentes sobre las fajas de protección de los ríos a 90m. Además, los cálculos fueron realizados para diferentes años: 1989, 1999, 2008 y 2015, toda la información fue consolidada en gráficos y es presentada a continuación:

Cuenca del Río Las Piedras

Los cálculos realizados sobre la cuenca del Río Piedras evidenciaron que las coberturas predominantes durante los 4 años son los pastizales y los bosques, la dinámica entre estas dos coberturas muestran que para algunos años la cobertura boscosa (cobertura adecuada) se fortalece más no se mantiene constante lo que significa que existen cambios sobre las fajas de protección.

El estudio de cuantificar el área de ocupación de las coberturas también fue realizado teniendo en cuenta rangos de altura, para la cuenca del Río Piedras se observa que los bosques en la parte baja/media de la cuenca están siendo conservados (aproximadamente entre 1900m hasta 2600m) mientras que en la parte alta la cobertura boscosa es inferior en área con respecto a los anteriores años.

 

Cuenca del Río Palacé

Dentro del área que conforma la cuenca existe en su parte alta los ecosistemas de páramo, los estadísticos muestran que durante los 4 años no ha existido una conservación del área inicialmente registrada en el año de 1989, esto constituye un estado no adecuado puesto que se puede evidenciar que los páramos están siendo intervenidos. Las prácticas de ganadería son llevadas a cabo en esta región, el incremento constante de los pastizales desde el año 1989 hasta el 2008 es evidente, aunque para el año 2015 se registró un decremento en área de dicha cobertura se observa que la cantidad en hectáreas es alta y por lo tanto no adecuada para las fajas de protección del río Palacé.

Analizando la faja de protección del Río Palacé, teniendo en cuenta rangos de altura, puede observarse que para el año 2015 la cantidad de hectáreas de bosques en las partes altas de la cuenca es menor que los anteriores años y aunque se observa un incremento con respecto al 2008 de bosques en la parte baja (entre 1600m y 1900m), no se alcanzan los valores de área que en los años 1989 y 1999 se tenían, por lo que la cuenca conforme pasa el tiempo está perdiendo cobertura boscosa en regiones de la parte alta y baja.

 

Cuenca del Río Guachal

En esta cuenca ubicada en el Departamento del Valle del Cauca la alta presencia de cultivos permanentes constituye una afectación alta sobre las fajas de protección del río, las estadísticas evidencian este asunto.

 

La cantidad en área de cultivos permanentes ubicados en las fajas de protección es mucho mayor que la cobertura boscosa, además, se puede observar que las zonas urbanas han incrementado con el transcurrir del tiempo al lado de la rivera del río, lo anterior se constituye en focos de contaminación sobre el río Guachal, perjudicando directamente el ecosistema. Otro punto importante que cabe resaltar es la presencia de áreas significativas con suelo desnudo, siendo la cobertura menos adecuada presente al borde del río, lo anterior ocurre debido a la dinámica fuerte que existe en zonas donde los cultivos de caña predominan.

Los estadísticos desagregados por altura de la cuenca del río Guachal permiten observar que aunque en área son comparables con la cuenca de Palacé, teniendo Guachal mayor área evaluada, la cobertura boscosa en Palacé, para el año 2015, es 4 veces mayor que la cuenca de Guachal, dato importante que se debe tener en cuenta porque está indicando cuan deteriorada están las riveras del río en esta zona.

 

 

Este proceso es resultado del Programa Red Interinstitucional de Cambio Climático y Seguridad Alimentaria, Ricclisa, financiado por Colciencias y ejecutado a través de una Unión Temporal UT, conformada por la Universidad del Cauca, el instituto Cinara de la Universidad del Valle, el Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca, Crepic, el Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, y el Centro Nacional de Investigaciones de Café, Cenicafé.

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to Twitter
[...]

Leer más 0
 2269
RICCLISA , COLOMBIA , agricultura , CAMBIO CLIMATICO , SEGURIDAD ALIMENTARIA , popayan , cuenca alta del rio cauca , coberturas y sistemas de produccion , insolacion , WP4,

El proyecto Análisis de coberturas vegetales, procesos de escurrimiento, erosión, inundación y movimientos en masa en la cuenca alta del río Cauca;  ha venido realizando el análisis sobre la distribución de diferentes coberturas del suelo en las zonas consideradas fajas de protección del río Cauca, en regiones ubicadas sobre los departamentos que conforman la Cuenca Alta,  los resultados de este análisis evidenciaron la falta de cuidado de las fajas debido a la presencia de coberturas que no son las adecuadas en dichas áreas. Este proyecto continúa su investigación con la obtención de mapas de afectación sobre algunas subcuencas de la CARC con el propósito de observar de manera general el estado de algunas fajas protectoras de los ríos ubicados en cada departamento.

Las subcuencas evaluadas corresponden a los ríos: Palacé y Palo (en el Departamento del Cauca), Guachal (en el Departamento del Valle), La Vieja (en el Departamento del Valle, Quindío y Risaralda) y Chinchiná (en el Departamento de Caldas).Los mapas desarrollados clasifican tres tipos de afectaciones, codificándolas en tres colores: verde, corresponde a zonas de fajas de protección conservadas debido a la presencia de cobertura boscosa. Amarillo, son zonas con presencia de pastizales (posiblemente a la ganadería expansiva) a la rivera del río y la tonalidad roja significa una afectación severa debido a que se encontraron coberturas como cultivos, suelos desnudos y zonas urbanizadas, para lo cual es muy difícil llevar planes de reforestación y por lo tanto recuperar las fajas de protección.

En el Departamento del Cauca se observa, que para el año 2015, las fajas protectoras del Río Palacé tuvieron una afectación moderada (color amarillo) en su parte alta principalmente, también se observa que los pastizales son una constante en toda la subcuenca, lo que concuerda con que en esta zona una de las principales actividades es la ganadería.

 

 

Mapa de afectación sobre cuenca del Río Palacé

 

La cuenca del Río Palo tiene una afectación severa (color rojo) en su parte baja, que corresponde al norte del Departamento del Cauca (Municipio de Santander de Quilichao). Sobre esta zona, a la ribera del río, la presencia de cultivos aumenta considerablemente. Un comportamiento menos desalentador se observa sobre su zona alta donde las fajas de protección tienen presencia de cobertura boscosa.

 

 

Mapa de afectación sobre cuenca del Río Palo

 

Continuando con el Departamento del Valle del Cauca, la cuenca analizada corresponde a la del Río Guachal, los resultados muestran una afectación severa en más de la mitad del territorio sobre su faja de protección, la presencia de cultivos y zonas urbanizadas alrededor del río es considerablemente alta, mientras que en zona de montaña se observa una presencia de cobertura boscosa y pastizales.

 

 

Mapa de afectación sobre cuenca del Río Guachal

 

La cuenca del Río La Vieja está comprendida entre tres departamentos: Valle del Cauca, Risaralda y su gran parte en el Departamento del Quindío. En los tres departamentos se observan niveles de afectación moderados y altos, especialmente en la intersección de la cuenca con el Departamento de Risaralda, donde cabe resaltar que en relación con el tamaño total de la cuenca es mucho menor.

 

Mapa de afectación sobre cuenca del Río La Vieja

 

En el departamento de Caldas, la cuenca del río Chinchiná, tiene un grado de importancia alta debido a su amplia dotación de recursos naturales de agua, suelo y biodiversidad. En términos generales se observa un cuenca conservada en sus fajas protectoras en gran parte del territorio, pero cabe resaltar que también existen zonas con afectaciones moderadas y severas sobre las ciudades de Caldas y Chinchiná, zonas de ecosistema de páramos y el Nevado del Ruiz.

 

Mapa de afectación sobre cuenca del Río Chinchiná

 

Este estudio permite concluir que las subcuencas representativas de los diferentes departamentos que conforman la CARC se observan con algún grado de afectación, por lo que la información desarrollada por el componente WP4 de Ricclisa y consolidada a través de mapas brindan una idea general sobre los estados de las fajas de protección de los diferentes ríos que componen la CARC y podrían servir como información adicional para generar planes de prevención o reforestación sobre las zonas de las riberas en condiciones no óptimas.

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to Twitter
[...]

Leer más 0
 3041
RICCLISA , COLOMBIA , agricultura , CAMBIO CLIMATICO , SEGURIDAD ALIMENTARIA , popayan , cuenca alta del rio cauca , coberturas y sistemas de produccion , insolacion , WP4,

RICCLISA y el proyecto WP4 “Análisis de coberturas vegetales, procesos de escurrimiento, erosión, inundación y movimientos en masa en la cuenca alta del Río Cauca evaluando procesos de cambio y análisis prospectivos”, realizó un estudio que muestra la distribución de las diferentes coberturas vegetales sobre las fajas de protección del Río Cauca sobre su Cuenca Alta. El análisis se centra sobre tres zonas importantes de la Cuenca: departamento del Cauca, departamento del Valle del Cauca y en conjunto los departamentos Risaralda y Caldas.

 

Es relevante para el país el análisis de estas fajas de protección del Río Cauca, debido a su importancia ambiental y por la normativa del Ministerio de Ambiente de Colombia. Según el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente en el Decreto 2811 de 1974, establece una regulación en términos de propiedad con respecto a las fajas de protección o fajas paralelas a los cauces de los ríos cuya función es preservar los recursos naturales renovables y brindar servicios ambientales. En dicho decreto específicamente en el artículo 83, literal D, consagra: "Salvo derechos adquiridos por particulares, son bienes inalienables e imprescindibles del Estado: Una faja paralela a la línea de mareas máximas o a la del cauce permanente de ríos y lagos, hasta de treinta metros de ancho".

 

El estudio realizado arrojó importantes resultados como: en el Departamento del Cauca se observa que para el año del 2015 las coberturas que predominaron fueron los pastizales y los bosques naturales sobre el buffer strip del Río Cauca en regiones como Buenos Aires, Cajibío y Morales pero en municipios como Puerto Tejada y Santander de Quilichao la predominancia de cultivos y suelos desnudos fue significativamente alta convirtiendo las fajas de protección en zonas no adecuadas para el río.

Municipios Morales y Cajibío. Departamento del Cauca

Municipio Santander de Quilichao. Departamento del Cauca

 

Por su parte, el departamento del Valle del Cauca evidenció a lo largo del territorio una presencia elevada de cultivos ubicados sobre la faja de protección del Río Cauca, algunos ejemplos de dichas regiones se encuentran ubicadas en Palmira, Zarzal, Ansermanuevo, Buga, Candelaria, Cartago, La Victoria y en regiones ubicadas al sur de la ciudad de Santiago de Cali, los anteriores Municipios constituyen algunos ejemplos de zonas donde las fajas de protección del Río están siendo utilizadas como áreas para la siembra de cultivos.

Sur de Santiago de Cali. Departamento Valle del Cauca

 

En los Departamentos de Caldas y Risaralda la presencia de áreas cultivadas alrededor del cauce del Río Cauca disminuyeron, además, la presencia de bosques naturales aumentó significativamente con respecto a otras regiones evaluadas sobre la Cuenca Alta del Río Cauca.

 

Municipios del departamento de Caldas 

Municipios departamento de Risaralda

Los resultados obtenidos inicialmente en este reporte permitirán generar estudios posteriores que relacionen estadísticamente las áreas de ocupación de coberturas vegetales tales como: bosques naturales, bosques plantados, pastizales y cultivos presentes sobre las fajas de protección del Río Cauca y así tener una visión general de cómo está el cuidado o mantenimiento de dichas áreas que por ley deberían ser protegidas.

 

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to Twitter
[...]

Leer más 0
 3393
RICCLISA , COLOMBIA , agricultura , CAMBIO CLIMATICO , SEGURIDAD ALIMENTARIA , popayan , cuenca alta del rio cauca , coberturas y sistemas de produccion , insolacion , WP4,

El proyecto Dinámicas de Coberturas y Sistemas de Producción del Programa para el fortalecimiento de Red Interinstitucional de Cambio Climático y Seguridad Alimentaria, Ricclisa, dentro del cumplimiento de sus objetivos, ha venido analizando el cambio de cobertura boscosa entre los años 1999 y 2015 y las zonas más susceptibles a los efectos del Fenómeno del Niño en la Cuenca Alta del Río Cauca, CARC, entre otros avances.

El propósito de este proyecto es estudiar los cambios que se han generado en las coberturas tanto en el espacio como en el tiempo, el uso que se ha hecho del suelo, las pérdidas de bosque o de vegetación de páramo, las transformaciones en los pastizales y el crecimiento de los procesos de producción agrícola, a partir de esta información establece comparaciones para hacer un diagnóstico, a lo largo de la CARC.

La presión ejercida por las poblaciones rurales hacia la utilización intensiva de los recursos naturales como resultado de las actividades agropecuarias e industriales concentradas en la zona andina han acelerado procesos de contracción de los bosques, transformación y degradación de las cuencas hidrográficas, con el consecuente deterioro de los recursos naturales, la contaminación del agua, la pérdida de biodiversidad y el empobrecimiento de los suelos en algunas regiones. 

En zonas alejadas se ha incrementado el área de cultivos ilícitos aumentando el daño ambiental y deteriorando la convivencia y equilibrio social.

La agricultura es un componente fundamental de la estructura económica y social del país. Hoy día, debido a las dificultades derivadas del mercado libre, las oscilaciones de los precios internacionales, la crisis económica internacional y la revaluación del peso frente al dólar, aunado a los problemas ambientales descritos, han afectado negativamente el ingreso y las condiciones de vida de los agricultores Colombianos.

Ante este panorama, el futuro de la agricultura y de la competitividad del sector depende del ordenamiento de la producción, de la protección y recuperación de los recursos naturales, del cambio tecnológico que adopten y de las estrategias de diversificación de la producción y el ingreso, puesto que la mayoría de los productores no cuentan con una alternativa económica.

En este contexto, la evaluación de las condiciones de oferta ambiental en coberturas naturales como base de los procesos de regulación hídrica y del control a fenómenos tales como la erosión, sedimentación, movimientos en masa e inundaciones están fuertemente ligados, por ello es fundamental que se aborde de forma sistemática la caracterización actualizada de las coberturas y su incidencia en la regulación ecosistémica de estas cuencas.

Algunos de los avances y resultados se están dando a conocer paulatinamente. Si quiere saber más haga clic en los siguientes enlaces:

Ricclisa estudia el cambio de cobertura boscosa entre los años 1999 y 2015 en la CARC

Estudio identifica las zonas más susceptibles a los efectos del Fenómeno del Niño sobre la Cuenca Alta del Río Cauca

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to Twitter
[...]

Leer más 0
 2795
RICCLISA , COLOMBIA , agricultura , CAMBIO CLIMATICO , SEGURIDAD ALIMENTARIA , popayan , cuenca alta del rio cauca , coberturas y sistemas de produccion , insolacion , WP4,

Como parte del proyecto “Dinámicas de coberturas y sistemas de producción” desarrollado al interior de la Red Interinstitucional de Cambio Climático y Seguridad Alimentaria, Ricclisa, se han venido estudiando los diferentes cambios en las coberturas terrestres que se han presentado a lo largo del tiempo. Estos cambios son un claro indicativo de la actividad humana y sus derivados, además son de vital importancia en la generación de acciones que mitiguen la afectación de los ecosistemas existentes.

Mediante el uso de la información obtenida a partir de los satélites de la serie Landsat, se han realizado estudios temporales de cambios de coberturas entre los años 1999 y 2015 en la Cuenca Alta del Río Cauca.

El estudio comparó los resultados obtenidos para las diferentes coberturas detectadas, entre los años mencionados, con el fin de realizar estimativos a futuro de pérdida, conservación o avance de estas coberturas. El equipo técnico del proyecto consolidó en una imagen, los resultados obtenidos en este proceso para la cobertura de Bosque Natural, en la región perteneciente a la Cuenca Alta sobre el departamento de Valle del Cauca. En ella se visualiza en diferentes colores los cambios que ha sufrido esta cobertura. 

Se puede observar en la imagen que en la cordillera central se han conservado las zonas más grandes de esta cobertura (zonas de color amarillo), incluso ha ganado terreno en el piedemonte (zonas de color verde). De igual manera se observa que la zona de los farallones de Cali ha conservado los principales cuerpos de Bosque Natural y también se ha ganado terreno. Hacia el norte del departamento, entre Cartago, La Unión, Roldanillo, Zarzal y La Victoria, es notorio el cambio de esta cobertura a la cobertura de Pastizales (zonas de color morado), también se observan pequeñas regiones donde se perdió completamente esta cobertura, es decir, fue reemplazada por suelo desnudo (zonas de color rojo). De manera general, se puede decir que la cobertura ha tenido un comportamiento aceptable en este periodo de tiempo.

 

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to Twitter
[...]

Leer más 0
 4123
RICCLISA , COLOMBIA , agricultura , CAMBIO CLIMATICO , SEGURIDAD ALIMENTARIA , popayan , cuenca alta del rio cauca , coberturas y sistemas de produccion , insolacion , fenomeno del niño , satélite geoestacionario GOES13 , WP4,

Dentro del proyecto “Dinámicas de coberturas y sistemas de producción” desarrollado al interior de la Red Interinstitucional de Cambio Climático y Seguridad Alimentaria, Ricclisa, se ha venido realizando una serie de medidas relacionadas con la insolación, es decir, el porcentaje de horas que la zona estuvo descubierta de nubes, para lo que se ha utilizado información proveniente del satélite geo-estacionario GOES-13.

El principal objetivo de la investigación fue analizar y detectar las regiones afectadas por el Fenómeno del Niño sobre la Cuenca Alta del Río Cauca CARC, en el año 2015.

El estudio correlacionó dos periodos de tiempo comprendidos entre los meses de agosto y diciembre de los años 2014 y 2015, debido a las afectaciones sufridas por el Fenómeno del Niño. El año 2015 fue tomado como época de estudio y el año 2014 como periodo de referencia. Para el primer periodo de tiempo las condiciones meteorológicas fueron normales mientras que, para el año 2015, el Fenómeno del Niño tuvo un impacto más significativo sobre la región.

El equipo técnico del proyecto consolidó en una imagen el resultado del procesamiento y análisis de la información, en ella se visualiza en color verde las zonas de menor afectación, de igual manera con color rojo se observa como la parte correspondiente a la Cordillera Central y el Macizo Colombiano tuvieron el mayor impacto relacionado con el fenómeno del Niño.

Es preciso señalar que estas condiciones meteorológicas extremas provocaron sequías y otras afectaciones en los principales sectores de producción agrícola y demás actores dependientes de la oferta hídrica en Colombia. Esto se ve acentuado en términos de que el macizo colombiano y los páramos sobre la cordillera central son los principales almacenes de agua para la totalidad de la Cuenca.

 

Convenciones:

ColorVerde: menor nivel de afectación.

ColorRojo: mayor nivel de afectación.

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to Twitter
[...]

Leer más 0
 4962

Suscríbete a nuestro boletín mensual y entérate de nuestro trabajo.

Aliados estratégicos RICCLISA

bluebrowncustomgreenorangepinkredturquoiseyellow